lunes, 5 de julio de 2010

Noticias


"Voces unidas por Chile"

Tras terremoto del pasado 27 de febrero en Chile definitivamente despertó la sensibilidad de todo el mundo artístico. Varias son las obras musicales que se han realizado para ir en ayuda de los miles de damnificados que dejó esta tragedia, un punto más a favor de decenas de cantantes que han prestado su imagen como signo de solidaridad ante la catástrofe.

Esta vez una obra tan clásica como "Gracias a la vida", de Violeta Parra, fue utilizada para seguir en esta línea de ayuda. Así, nombres como Juanes, Alejandro Sanz, Juan Luis Guerra, Laura Pausini, Fher (vocalista de Maná), Shakira, Michael Bublé y Miguel Bosé unieron sus voces a la de Beto Cuevas para grabar una nueva versión de esta composición, emblemática para los chilenos desde hace más de 40 años y que cobra un nuevo significado en el contexto actual.

Nace así el proyecto "Voces unidas por Chile", que busca generar recursos para apoyar a los damnificados tras la devastación que dejó el megasismo y sus numerosas réplicas. Sin importar en qué parte del mundo se encontraban, estas figuras acomodaron su agenda para poder grabar su parte correspondiente de la canción.

Por ejemplo Beto Cuevas grabó en Los Ángeles, Juanes en Londres, Alejandro Sanz en Santiago de Chile, Juan Luis Guerra en Miami, Laura Pausini en Italia, Fher en Guadalajara, México; Shakira en Nassau, Michael Bublé en Nueva York y Miguel Bosé en Madrid.

La producción de "Gracias a la vida" fue realizada por el mundialmente reconocido productor chileno Humberto Gatica.

"Voces unidas por Chile" se lanzó a la venta digital y los fondos que se recauden serán entregados en su totalidad a "Habitat for Humanity", una organización dedicada a brindar apoyo y vivienda a población vulnerable a nivel mundial, afectada por desastres naturales o provocados por el hombre. Las brigadas de esta organización entraron en acción en Chile poco después del terremoto, proporcionando educación, entrenamiento y estrategias de recuperación y reconstrucción; sin embargo, aún necesitan financiamiento y apoyo de voluntarios para poder cubrir las necesidades básicas de su labor.

Comentario

La recopilación de una canción tan bella como Gracias a la Vida, esta directamente relacionado con Violeta Parra por ser su autora, en la cual ella le agradece a la vida por cosas tan simples como mirar, escuchar, amar, sentir, oler; ella se detiene un momento para observar y descubrir la belleza en lugares en donde nadie ve, entonces yo creo que esta canción aparte de ser una motivación para Chile nos muestra la belleza del país chileno, su población, su gente; las cosas en que nadie se detiene a mirar.

" Todo listo para el museo de la Chilenidad"

A pesar del terremoto, abrirá en septiembre con una gran muestra de pinturas de todos los tiempos que retratan la vida en el campo.

El terremoto del 27 de febrero puso un gran signo de interrogación a la puesta en marcha del Museo de la Chilenidad, el proyecto en el que desde hace un par de años están empeñadas la Municipalidad de Las Condes y la Federación de Criadores de Caballos Chilenos. Los daños que provocó el movimiento sísmico en su sede, la casona Santa Rosa de Apoquindo, retrasaron todos los planes, pero finalmente, y tal como se quería, será inaugurado durante la celebración del Bicentenario, en septiembre.

El sector de la llavería (donde se encontrara el museo), fue reparado rápidamente por la municipalidad, aunque la casa propiamente tal deberá esperar más tiempo porque la construcción de adobe sufrió graves perjuicios. La casona -en Padre Hurtado y Cristóbal Colón- es una de las pocas residencias del siglo XIX conservadas de Santiago. "Efectivamente, el terremoto causó daños muy severos y hubo que hacer grandes reparaciones, que la municipalidad como dueña asumió y en un breve plazo, casi cuatro meses. Es una construcción de adobe, muy antigua, por lo que el arreglo no fue facil.

El terremoto trastocó todo, pero de a poco se vuelve al proyecto original. Las oficinas de la Federación ya se hallan funcionando de nuevo y está claro que se le dará el vamos al museo con una muestra pictórica para lo cual se trabaja contra el tiempo y no quede detalle por cubrir.

Las pinturas provendrán de colecciones privadas y préstamos de museos tradicionales, todo lo cual está siendo conducido junto al Instituto Cultural de Las Condes. Además habrá una exposición de objetos tradicionales como colecciones de espuelas, frenos de ataujía, chamantos, todas verdaderas joyas de la artesanía tradicional chilena.

Se va a unir la vida campesina con la cultura ya que los mas grandes poetas chilenos tienen origen campesino. Clasificadas

El Museo de la Chilenidad trata de mostrar el mundo cultural campesino. Las del mundo textil, expresadas en mantas y chamantos; el cuero, con los aperos del huaso, la platería en espuelas y frenos, que confluyen en el desarrollo del caballo chileno como raza.

Además se montará una exhibición de coches antiguos que será complementada con la actuación de conjuntos folclóricos. Con eso se pretende unir al visitante de la ciudad con el mundo y cultura campesinos.

Comentario

Esta noticia esta relacionada con Violeta Parra porque en este museo se van a encontrar los principales artistas del país y se va a destacar el folclor Chileno, cosa que Violeta siempre le llamo la atención, ella siempre esta desenterrando el folclor, mostrándolo hacia otros, también esta relacionado con Violeta por los campesinos que principalmente eran pobres y ella en sus poemas luchaba contra la pobreza, no quería injusticias, quería igualdad.


Homenajes y Tributos


Violeta Parra revive en 2010 con cinco proyectos

1) Un filme biográfico, un disco tributo a cargo de Javiera Parra y un museo son algunas de las iniciativas en torno a la figura de la folclorista que debieran ver la luz este año.
ANDRÉS DEL REAL Homenaje discográfico: Fue parte de "Después de vivir un siglo", el disco en el que diversos músicos locales versionaron en 2001 los clásicos de Violeta Parra, pero ahora Javiera prepara su propio tributo a su abuela: un álbum que se encuentra en pre-producción y cuyo lanzamiento está agendado para octubre. "El repertorio ya está seleccionado, y se está trabajando en los arreglos para grabar en julio o agosto", dice un colaborador de la cantante sobre el disco, que incluirá sus temas más simbólicos, "pero también los que Javiera siente más cercanos". Él agrega que el proyecto incluye una gira por diversos puntos del país, que debiera comenzar a fines de año, y en la que participarán los mismos músicos que colaboran en el álbum, como Cuti Aste, Manuel García y Ángel Parra hijo.

Restauración de su casa natal: Con el terremoto del 27 de febrero, la histórica vivienda de calle Roble, en San Carlos, donde nació la cantautora, sufrió severos daños.


2) Concierto en Pompeya: Los homenajes a la autora de "Gracias a la vida" no sólo se remiten al territorio nacional. Para el 29 de julio está programado "Hecho en Chile", un megaconcierto de música popular chilena que se realizará en el histórico teatro griego de la ciudad de Pompeya, Italia. En éste, artistas como Inti-Illimani Histórico, Claudia Acuña y Francisca Valenzuela interpretarán, entre otras piezas, "Canto para una Semilla", la autobiografía en décimas de Violeta Parra musicalizada por Luis Advis


3) Museo y obras completas: Es uno de los proyectos emblemáticos dedicados a la folclorista, pero también uno de los más dificultosos. El año pasado se anunció el desembolso de $1.167 millones por parte del Estado a la Fundación Violeta Parra para la construcción del esperado museo dedicado a la artista, iniciativa que suma varios intentos abortados en los últimos años.


4) Película biográfica: El cine también prepara su homenaje a la folclorista. "Violeta se fue a los cielos" es el nombre del filme que dirigirá Andrés Wood, inspirado en el libro homónimo escrito por el hijo de la cantautora, Ángel Parra, y que el director de "Machuca" ha definido como "episódico, no lineal ni cronológico". La actriz Francisca Gavilán fue la escogida para encarnar a la autora de "Volver a los 17", y el rodaje comenzará en los próximos meses.

5) En la radio el 3 de mayo sale al aire la versión de "Gracias a la vida" que irá en ayuda de los damnificados por el terremoto, iniciativa liderada por Beto Cuevas en la que participan Shakira, Michael Bublé y Juanes, entre otros.


Décima Décima: 75-76


Habla sobre que su situación económica a empeorado pasando a pobres teniendo que cambiarse de casa. Habla sobre cuando tuvieron que ir donde su abuelo. Habla sobre el presidente como si fuera el mismo diablo que viene a arruinarles la vida a las personas, también habla sobre lo injusto que es el mundo; los ricos con lo mejor los pobres con lo peor.

- La memoria: Recuerda el cambio de vida, de hogar; también recuerda las injusticias en ese tiempo.

- La lucha: Hay lucha de clases, como el rico se queda con lo mejor y el pobre con lo peor. “El diablo en la cristiandad, el ángel entra al infierno”

- La tierra y las raíces: Habla en donde vivió como era el lugar, con quién vivía en ese lugar.

- La mujer: También habla sobre su madre, como se las arreglo para mantener a tal familia.

- Lo divino: Relaciona a los pobres como el ángel que entra al infierno y a los ricos como el diablo en la cristiandad.

- La fe v/s el sufrimiento: Violeta quiere acabar con el sufrimiento de su familia pero cada vez las cosas van empeorando y ella va perdiendo esperanzas.

Novena Décima: 57-58


Habla sobre como el rico se ha olvidado del pobre, si se supone que Dios hizo el mundo de manera de que todos compartieran de la misma manera que todos lo compartieran de la misma manera, cosa que no ha sucedido. También habla de que como el rico no ve la verdadera belleza del pobre incluso como somos capases de esconderla. Como los ricos dejaron lo mejor para ellos sin pensar en sus hermanos, como dura y triste es al vida del pobre, de aunque algo le cueste y lo logre, nadie aprecia ese logro.

- Lucha: Se observa la lucha de clases entre pobres y ricos.

- Lo divino: Todo lo que habla lo asimila con la palabra de Dios, lo bendito, su regalo.

- La tierra y las raíces: Habla desde el comienzo, cuando Dios creo el mundo dejando su belleza, tanto para los pobres como para los ricos.

- Paraíso perdido: Quiere volver a el comienzo, cuando Dios nos dejo sus flores, para todos por igual.

- Toma de conciencia: Le habla a los ricos, para que ayuden a los pobres que les regalen flores y ahí todos sean felices como desde el comienzo.

- Esperanza y fe v/s el sufrimiento: Los pobres tienen esperanza de volver encontrar esa belleza perdida pero al intentarlo más sufren, ya que los ricos se la esconden y los maltratan por solamente intentar encontrarla.

Octava Décima: 51-52


Habla sobre el alcohol, como mucha gente toma para encontrar una salida fácil a sus problemas, dice que su abuelo tomaba mucho gastando gran parte de su dinero en esto, ella dice no es una solución para los problemas ya que al acabar su efecto uno vuelve a la realidad. También habla sobre la ley del embudo lo mejor para el rico lo peor para el pobre.

- La lucha: Se ve claramente en la ley del embudo, la lucha entre clases y también como la gente busca un método para salir de los problemas bebiendo.

- La memoria: Recuerda a su abuelo cuanto tomaba sin importarle cuanto gastaba para hacerlo.

- Lo popular: Va directamente relacionado con que todos tomaban alcohol, desde el más pobre hasta el más rico. Era una forma en que la gente creía que iba a solucionar todos sus problemas.

- La esperanza y la fe v/s el sufrimiento: La gente creía que iba a solucionar sus problemas, pero, era todo lo contrario, sufrían mas siendo alcohólicos. Por ejemplo los pobres sufrían el doble ya que en vez de gastar su plata en pan la gastaban en beber causándoles hambre y miseria no solo ha ellos sino también a su familia.

- Toma de conciencia: Ella de alguna forma quiere que la gente tome conciencia de lo que hace, se deben controlar y pensar las cosas antes de hacerlas, tratar de solucionar los problemas sin la influencia del alcohol.

- La tierra y las raíces: Habla de su abuelo y sus problemas con el alcohol.

Séptima Décima: 49-50


Violeta habla sobre su vida escolar, como la discriminaban por ser humilde y no muy bonita, por esto cuenta que fue en donde comenzaron sus penas (una de las peores etapas de su vida). Habla de sus compañeras como puras caras bonitas, falsas y muy materialistas. Aquí Violeta compara de cómo los ricos humillaban a los pobres, critica la falta de cariño de la gente cuando más se necesita y da a conocer la fuerza interna de su madre para poder sacar a su familia adelante.

- Memoria: Violeta comienza a recordar su vida escolar, como la trataban y la discriminación por ser así como era.

- Esperanza y fe v/s el sufrimiento: Se ve ya que Violeta espera que la mente humana cambie, que todos sean hermanos, pero es todo lo contrario, la gente sufre y nadie la ayuda.

- La mujer: Se ve en la madre de Violeta como ella lucha para sacar adelante a su familia, se muestra la verdadera mujer chilena, Violeta la ve como un gran modelo a seguir.

- La Lucha: Aquí se ve la lucha en el ámbito de las diferencias sociales, la constante lucha de clases.

- La toma de conciencia: quiere que la gente tome conciencia de que todos somos personas, quiere terminar con la discriminación.

- Lo divino: Siempre esta tomando en cuenta la religión, el cristianismo, habla tomando en cuenta muchos principios religiosos

Sexta Décima: 41-42


Violeta Parra habla cuando se cambio de la casa al campo, de que su abuelo los había engañado, cuenta como su abuelo sentía rencor hacia los pobres, discriminándolos, su abuelo le muestra el lugar durante el viaje tratando a los pobres como algo inferior. Ella empieza a describir el lugar y la gente humilde que se encontraba allí, a Violeta no le agradaba este cambio, en este momento Violeta se siente como una reina cuando el viento la despeina. Relata que pasa por Longavi y llega a Miraflores.

- La memoria: Violeta hace una mirada hacia el pasado y recuerda como era su abuelo, y como fue el cambio de ciudad a campo.

- Toma de conciencia: Violeta toma conciencia de lo difícil, duro y penoso que fue esto

- La fe v/s el sufrimiento: Violeta sufre mucho por irse de su casa pero cree que todo va a estar bien

- La tierra y las raíces: Habla de su abuelo que la engaño ella y a su madre y habla de los diferentes lugares que va conociendo, el tipo de animales que se encuentran en ese lugar y el tipo de personas que hay.

- La lucha: Se ve en la lucha del trabajador para poder ganar algo de dinero para vivir, también se ve la lucha de clases cuando el abuelo discrimina al humilde.

- La mujer: La madre de Violeta se ve seria y estricta como cualquier madre que no esta de acuerdo con la actitud de su hija.

Quinta Décima: 35-36


Dice que a través del tiempo las cosas para los pobres no mejoran, encuentra injusto su gobierno, las leyes. Trata de buscar alivio en su canto, sin darle resultado, critica la visión que tiene el rico hacia los pobres ya que este lo ve como un ignorante, los de la clase alta no les importa el sufrimiento del los pobres su inquietudes y deseos no son escuchadas, los ricos se hacen lo ciegos y sordos frente a esta situación, aunque sepan lo que sucede, a Violeta le molesta las diferencias notables que hay entre el rico y el pobre

- Lucha: Violeta lucha para ser escuchada y acabar con las injusticias hacia el pobre.

- Lo popular: Describe lo que suele hacer el rico frente a las complicaciones del pobre (hacerse el sordo y ciego)

- Toma de conciencia: Que los ricos no se mantengan al margen de esta situación, como si no se dieran cuenta, que los ayuden frente a sus conflictos

- Lo divino: Pone a dios como su testigo, para así poder relatar la verdad en su poesía en sus declaraciones y manifiestos.

- La fe v/s el sufrimiento: Violeta tiene la esperanza que algún día los ricos van abrir los ojos y va a nacer en ellos un sentimiento de sensibilidad ante los pobres y así superar todo este sufrimiento, dolor y marginidad en la sociedad.

- El paraíso perdido: Ella quiere una sociedad ideal en la cual todos sean iguales y encuentren la felicidad y el sentido de la vida

Cuarta Décima: 33-34


Habla de que los ricos que no se conforman solo con pequeñas cosas no les basta con el almuerzo si no con el aperitivo, el bajativo y mucho vino, mientras que los pobres y mal vestidos se conformarían solo con el hecho de tener de que alimentarse, no necesitan de aperitivo ni cubiertos de plata ya que no es una necesidad, si no un lujo, los ricos se envuelven en un mundo de lujos y comodidades que no son necesarias, en esta décima Violeta describe lo que para los ricos es una simple comida o encuentro.

- La fe v/s el sufrimiento: Ella espera que todos podamos ser igual para que se acaben estas diferencies aplazando este sufrimiento

- La lucha: Se puede ver que violeta quiere luchar porque todos vivamos igual (lado comunista)

- La Toma de conciencia: Quiere que los ricos se den cuenta de que muchas cosas no son realmente necesarias también ella toma conciencia de lo que es la vida del rico

- La mujer: Habla del trabajo de la empleada y los servicios que presta a esa casa.

- Lo popular: describe lo común que se halla en las diferentes fiestas de los ricos

- Memoria: recuerda detalladamente como los ricos celebraban en cada fiesta.

Tercera Décima: 31-32


En esta décima Violeta habla de su abuelo que lo hacían trabajar mucho en un pedazo de tierra y lo hacia por poco dinero ya que tenia a 15 personas que alimentar, lo tenían a cargo de muchas cosas por una miseria a cambio, una verdadera injusticia social. Describe a su abuelo Ricardo y lo ve como un ángel un gran hombre, luchador también describe a su abuela como una gran mujer sacrificada por sus hijos

- La lucha: el abuelo de Violeta Parra trabaja muy duro en un pedazo de tierra y lucha para mantenerse con el poco dinero que recibe a pesar de todo el trabajo que entrega

- La libertad: el abuelo de Violeta no posee de libertad ya que se ve amarrado a ese pedazo de tierra y realizando cualquier trabajo pedido mientras que su abuela se hacia cargo de los hijos. Su abuelo era una muy linda persona que luchaba sin importar en las condiciones en que estuviese, nada lo detiene.

- La tierra y las raíces: Violeta habla de su abuelo de donde vino su familia por parte de su madre y lo describe.

- La mujer: Da un ejemplo de la mujer chilena, su abuela, sacrificada por su familia, sin importar su estatus social

- Toma de conciencia: Violeta toma conciencia del gran hombre que fue su abuelo y del hombre luchador y trabajador que era

- La memoria: Violeta recuerda detalladamente como era su abuelo, físicamente e interiormente

- Lo divino: Asimila mucho a su abuelo como un ángel, como un gran servidor de dios, lo ve como un santo.

Segunda Décima: 29-30


Describe a su abuelo José Calixto y quien era un hombre con mucho dinero un, hombre elegante, que sabia mucho, amistoso, un hombre importante, un hombre muy patriota. También habla de que su familia siempre han sido artistas desde pequeños, también critica a los ricos porque no les importa lo que les suceda a los pobres. Nos muestra como son los ricos, elegantes y perfumosos.

- Las raíces: violeta viene por un lado de una familia con dinero y muy artística
- Lucha: Se puede ver la lucha entre clases
- Paraíso perdido: Ella quiere que todos seamos hermanos es decir preocuparnos por el otro, lo que le pase a uno que le afecte a todos.
- Fe v/s el sufrimiento: violeta sufre porque quiere que los ricos cambien y que vean como uno de ellos a los pobres
- Memoria: recuerda a su abuelo, como era, donde vivía, como se vestía, etc.
- La toma de conciencia: Le habla a los ricos para que tomen conciencia de los pobres.

Primera Décima: 25-26


Nuestras 10 decimas fueron clasifícadas de esta manera, ya que todas presentan la pobreza que se viviá en ese tiempo .

En esta décima se puede ver que Violeta tiene mucha pena pero esta muy ocupada trabajando ya que tiene hijos que alimentar y sin dinero para ello, mientras a otro poeta le va muy bien en ello, ella rescata algunos folclores pero con esto no gana mucho dinero a cambio. Nicanor la motiva a escribir y a descargar sus penas en la poesía.

- La mujer: Es una mujer independiente y muy trabajadora, madre de 4 hijos
- La lucha: Se puede ver que violeta lucha sola para mantener a sus hijos sin mucho dinero
- La esperanza y la fe v/s el sufrimiento: Violeta sin duda alguna es una mujer que sufre mucho, que tiene mucha pena y que puede relatar aquellas penas en sus poemas
- La memoria: Violeta recuerda cuando Nicanor la motiva a escribir sus penurias a través de la poesía.
- Lo popular: Escribir poesía puede ser realizado por cualquier persona sin importar su clase social puede ser realizado por todos es muy común ver en los poemas sentimientos de tristeza ,amargura, nostalgia por que sin duda es mas fácil escribir penurias es común en su familia por lo que su hermano Nicanor le dice que escriba
- La tierra y las raíces: Nos cuenta sobre sus comienzos como escritora, las raíces de su poesía.

viernes, 2 de julio de 2010

Vida y Obra de Violeta Parra


Violeta Parra nació el 4 de octubre de 1917 en calle Roble de San Carlos, Chile. Hija de Nicanor Parra y Clarisa Sandoval, vivía en una humilde casa junto con sus siete hermanos. Violeta sufría continuamente de enfermedades.

Violeta empezó a tocar la guitarra a los 9 años, mientras que a los 12 compuso sus primeras canciones. Su mamá mantenía la casa sola por esto tenían problemas económicos y su padre estuvo muy enfermo. Los problemas económicos fueron más graves, cuando su padre en 1929 falleció, dejando a Violeta y a sus hermanos sin otra medida que tocar en bares o en las calles melodías para conseguir un poco de dinero. Violeta se fue a vivir a Santiago a los 15 años, junto a su hermano Nicanor, que estaba estudiando allí. Retomó los estudios en la Escuela Normal de niñas, no sintiéndose a gusto ya que a ella solo le interesaba el canto. Se casó con Luis Cereceda en 1938, con él cual tuvo dos hijos, que también se convirtieron en importantes músicos: Ángel e Isabel . Se separaron en 1948.

En la misma época, editó sus primeros discos junto con su hermana. A principios de la década de los 50, comenzó con la recopilación de folclor en diversos barrios de Santiago, y por todo el país. En este tiempo, conoció a diversos poetas chilenos como Pablo Neruda. Grabó los exitosos sencillos "Casamiento de Negros" y "Qué Pena Siente el Alma", que se convirtieron en dos de sus canciones más conocidas. Al año siguiente ganó el Premio Caupolicán a la folclorista del año, con lo que le llego una invitación para presentarse en un festival juvenil en Varsovia y Polonia. En este viaje recorrió la Unión Soviética y partes de Europa.
Su viaje más destacado fue su estancia en París, ya que allí grabó sus primeros larga duración (Guitare et Chant: Chants et Danses du Chili). El éxito obtenido en Europa era inédito para cualquier artista chileno, y Violeta se llenó de inspiración y creatividad, en Paris tuvo noticias de la muerte de su hija Rosita Clara por esto en 1958 regresó a Chile, y se cree que para sobreponerse de la tragedia, su actividad artística se multiplicó. Cuatro discos suyos aparecieron en ese mismo período. En este periodo la cantante demostraba estar preocupada de temas sociales, uno de los ejemplos es la escritura de décimas y sus composiciones poéticas ("Verso por Desengaño").

Además, su actividad artística se diversificó: trabajó en cerámicas, pinturas al óleo y arpilleras. Luego viajó por casi todo Chile, ofreciendo cursos de folclore y recitales. Violeta se sentía más apreciada en el extranjero que en su propio país, porque en su patria, pocos en ese entonces, le tomaban atención a sus obras musicales. Entre 1961 y 1965 estuvo en Francia, continuando con su intensa actividad artística y constantes recitales, siempre intentando difundir el folclore chileno. En Paris lanzo al mundo su disco a sus hijos Ángel e Isabel, con el mote de Los Parra de Chile, y para continuar con sus grabaciones (el notable disco Recordando a Chile (Una Chilena en París) , en el cual incluía dos temas cantados en francés. En 1964, la chilena logró una marca histórica al convertirse en la primera latinoamericana en exponer individualmente en el famoso museo del Louvre , escribiendo también un libro.
En este período forjó una firme relación junto a Gilbert Favré, el gran amor de su vida, y destinatario de sus más importantes composiciones de amor y desamor.

En 1965 Violeta regresó a Chile. Instaló una gran carpa en la comuna de La Reina, con el plan de convertirla en un importante centro de cultura folclórica, pero, la respuesta no fue muy motivadora, y el público no la apoyó.
La incomprensión del público chileno fue uno de los factores que desencadenó su muerte. El final de su relación con Gilbert Favre, que se marchó a Bolivia en 1966 (originando una de sus canciones más conocidas, "Run Run Se Fue Pa'l Norte") la dejó en un estado de ánimo muy triste, lo fue a ver a Bolivia y lo encontró casado. Las últimas canciones que escribió se reunieron en el notable disco “Las Últimas Composiciones” en el cual incluye uno de sus himnos humanitarios "Gracias a la Vida" y "Volver a los 17".

El 5 de febrero de 1967, a los 49 años de vida, y tras varios intentos fallidos, Violeta Parra se suicidó en la carpa de La Reina, dejando un legado de esfuerzo y sacrificio a Chile y el mundo. Impresiono a mucha gente ya que alguien que escribiera "Gracias a la vida", todo un himno a la vida, terminara suicidándose solo un año después de publicarla.

Gracias a la vida (análisis)




Gracias a la vida que me ha dado tanto
Me dio dos luceros que cuando los abro
Perfecto distingo lo negro del blanco
Y en el alto cielo su fondo estrellado
Y en las multitudes el hombre que yo amo.

Le da gracias a la vida por darle el don de ver para poder distinguir el bien del mal, la belleza de la vida y la belleza interior. Gracias a distinguir lo que en realidad ama.

Gracias a la vida que me ha dado tanto.
Me ha dado el oído que, en todo su ancho,
graba noche y día grillos y canarios;
martillos, turbinas, ladridos, chubascos,
y la voz tan tierna de mi bien amado.

También le da gracias a poder escuchar aquellos bellos sonidos de los cuales no somos capaces de oír su gran belleza por lo simples que son. De parar un minuto y escucharnos a nosotros mismos.

Gracias a la vida que me ha dado tanto
Me ha dado el sonido y el abedecedario
Con él las palabras que pienso y declaro
Madre amigo hermano y luz alumbrando,
La ruta del alma del que estoy amando.

Aquí Violeta le da gracias al poder de la voz, aquella que viene de lo más profundo de nuestro interior, de lo que queremos expresar. Palabras llenas; con significados, sentimientos, no palabras vacías.

Gracias a la vida que me ha dado tanto
Me ha dado la marcha de mis pies cansados
Con ellos anduve ciudades y charcos,
Playas y desiertos montañas y llanos
Y la casa tuya, tu calle y tu patio.

Le da gracias al echo de poder caminar, pudiendo conocer todo su entorno, distinguiendo lo bello de lo que ha simple vista no se ve bello, poder avanzar y poder encontrar el sentido de su vida.

Gracias a la vida que me ha dado tanto.
Me dio el corazón que agita su marco
cuando miro el fruto del cerebro humano;
cuando miro el bueno tan lejos del malo,
cuando miro el fondo de tus ojos claros.

Le da gracias a la vida por darle un corazón con el que pueda sentir, sufrir por tener un corazón con el que pueda darse cuenta de la belleza de las cosas internas no por lo externo, la capacidad de poder sentir lo que el resto siente pero poderlo sentir desde lo mas profundo de uno. Su corazón le entrega sensibilidad para poder vivir lo que vive su pueblo Violeta parra es capaz de mirar con el corazón, abierto poder ver con profundidad lo que la rodea capta cosas que nadie capta. Usar la razón entregada por su inteligencia para guiarse.

Gracias a la vida que me ha dado tanto.
Me ha dado la risa y me ha dado el llanto.
Así yo distingo dicha de quebranto,
los dos materiales que forman mi canto,
y el canto de ustedes que es el mismo canto
y el canto de todos, que es mi propio canto.
Gracias a la vida que me ha dado tanto.

Le da gracias porque puede llorar y reír; y gracias a esto puede darse cuenta de lo que siente y puede expresarse como persona, la vida esta llena de momentos de risa pero también de momentos tristes, momentos que la ayudaron a escribir y dar a conocer su historia. Le da gracias por poder saber lo que se siente estar triste y lo que es estar alegre y de alguna manera comprender y vivir el dolor de otros, el sufrimientos de todos también es el sufrimiento de ella ya que ella también llora, también tiene momentos difíciles.